Suelo recibir muy a menudo mensajes y comentarios preguntando sobre las métricas seo que utilizo, así que la mejor forma de contestar a todos es con este artículo.
Como ya sabes después de leer mis opiniones sobre el PageRank, esta métrica de Google ya no está disponible al público y no puedes utilizarla para juzgar la calidad de una página o dominio.
Si todavía no has eliminado el PageRank de tu metodología, ya va siendo hora de que comiences a utilizar alguna de las otras métricas que tienes a tu disposición.
Recuerda siempre: no debes utilizar ninguna métrica como un valor absoluto, sino para comparar páginas, dominios o enlaces.
Yo personalmente utilizo las métricas de Majestic, y en este artículo te cuento porqué lo hago y porqué pienso que deberías hacerlo tú.
Antes de continuar vale la pena detenerse un momento para analizar esta pregunta, que puede parecer una tontería, pero que no lo es.
¿Realmente necesitamos un sustituto del PageRank?
¿Acaso no podríamos haber aprovechado el vacío que dejó esta ausencia para centrarnos en hacer lo que Google recomienda?
Ya sabes: hacer marketing de contenidos, copywriting, crear un sitio que aporte valor a tus visitantes, que los retenga y que favorezca una interacción real y duradera con el usuario. Es decir, contribuir a crear un “mejor Internet”.
¿Es posible que depender de unas métricas (sea PR u otra) nos desvíe de lo que realmente importa?
¿Qué opinas tú?
Yo opino que, en ocasiones, nos obsesionamos con algunas métricas que no son del todo necesarias, que a veces ni siquiera tienen aplicación a nuestro caso particular, o que incluso nos apartan de nuestros objetivos reales.
Pero al mismo tiempo pienso que debes utilizar y monitorizar unas pocas métricas (las menos posibles) que te ayuden:
Los movimientos de Google revelados gracias a SERPWoo
Para que puedas comprender lo que sucede en tu nicho, y verificar tu progreso individual, es esencial contar con alguna herramienta de monitorización de las posiciones en los SERPs.
En mi opinión es imprescindible conocer los movimientos en tu nicho: quien sube o baja, qué nuevos competidores aparecen, cómo evolucionan tus Keywords, cómo reacciona una página después de conseguir un determinado enlace, etc.
Mis herramientas básicas para esta tarea son:
Recuerda: no debes utilizar ninguna métrica como un valor absoluto, sino para comparar entre sí páginas, dominios o enlaces.
Como he adelantado en la introducción, yo utilizo las métricas de Majestic.
Y tal vez te preguntes: ¿porqué las de Majestic y no las de Moz, Ahrefs, etc.?
Esa es una excelente pregunta, porque hace un tiempo yo utilizaba mucho el DA/PA de Moz para mis análisis.
Y bueno, parece que es lo lógico, porque después de todo Moz es una autoridad reconocida por muchos en este campo, y la forma en que construyen sus métricas parece bastante similar a lo que conocemos del PageRank.
Pero… no debes olvidar que el PageRank es sólo una parte del algoritmo de Google, y que hay muchos otros factores que cada vez tienen más fuerza dentro de éste.
Por ejemplo la relevancia de un enlace.
Porque ya sabemos que no todos los enlaces tienen el mismo valor para Google, y que la relevancia de un enlace juega un papel cada vez más importante.
Y hasta donde sabemos el PageRank por sí mismo (y otras métricas similares) no mide la relevancia, sino lo importante que es una pagina comparada con todas las demás, independientemente de su relevancia temática.
Así que, como no disponemos del algoritmo completo de Google, creo que no ayuda mucho seguir fijándonos en el PR, o en otras métricas relacionadas.
Por eso (de momento) prefiero las métricas de Majestic. Y digo de momento porque si aparece algo que me convenza más no tendré problemas en cambiar de opinión.
Majestic ofrece varias métricas, las más conocidas son Citation Flow y Trust Flow.
Aunque ya he hablado de ellas en otra ocasión voy a hacer un pequeño resumen porque es importante entender cómo funcionan.
La "fuerza" de cada página se trasmite a las demás mediante los enlaces.
El Citation Flow trabaja de una forma similar al PageRank, en el sentido de que intenta predecir la “fortaleza” de una página frente al resto.
Y lo hace analizando la cantidad de enlaces que apuntan hacia esa página, tanto externos como internos.
Es importante que entiendas que esta métrica no analiza la calidad de los enlaces, simplemente su cantidad.
Y por esta razón no debería utilizarse de forma independiente, sino con algún sistema que nos ayude a comprender si son enlaces "de calidad"
Y para ello tenemos el Trust Flow
La autoridad/confianza de la página "A" puede afectar a la página "B" que afectará a "C" y ésta a "D", etc.
Con el Trust Flow Majestic intenta adivinar si un enlace es “limpio”, es decir si proviene de una página que no suele enlazar a páginas “dudosas”, si sus contenidos son "de calidad", etc.
Para construir el Trust Flow Majestic revisa manualmente una gran cantidad de páginas que (al menos teóricamente) son autoridades reconocidas, y cuyos enlaces normalmente serían obtenidos por méritos propios.
Piensa por ejemplo en la CNN, Universidades reconocidas, etc.
La teoría es que estos sitios “confiables” no suelen enlazar a páginas “malas”, y a su vez los sitios “buenos” que reciben los enlaces tampoco suelen hacerlo… hasta que llega un punto en el cual la confianza va perdiéndose.
Es como si tienes un coche que cuidas un montón, y que vendes en perfecto estado a un amigo que también es muy cuidadoso con él, pero que lo vende a un tercero (que no lo cuida y lo aparca en la calle)… que lo vende a un cuarto…
¿Te haces la idea? Tú confiabas plenamente en tu coche, y también en que estaría muy bien conservado con tu amigo, pero después de un par de ventas ya no puedes tener la misma confianza.
Al igual que en el ejemplo anterior, un enlace será más confiable (tendrá más Trust Flow) cuanto más cerca esté de una fuente confiable reconocida. Es decir será mayor cuanto menos clics tengas que hacer desde ese sitio de confianza hasta llegar al destino.
Como has visto el Citation Flow se enfoca en la cantidad de enlaces y el Trust Flow en la calidad de los enlaces.
Y podemos comparar estas dos métricas para establecer rápidamente la “calidad” general de cualquier página o enlace.
Majestic lo hace más sencillo todavía ofreciendo esta información mediante un gráfico como este:
Si una página tiene un Citation Flow muy alto (muchos enlaces) pero un Trust Flow muy bajo, lo más probable es que esos enlaces provengan de sitios poco recomendables, poco confiables, o que sean directamente Spam.
Algo así como ves en este ejemplo:
Como ves en la imagen de arriba la inmensa mayoría de los datos (los puntos) están por debajo de la raya divisoria, es decir que el Citation Flow es superior al Trust Flow, lo cual es bastante habitual en los sitios “sospechosos”.
En cambio, una página que tenga un Trust Flow superior a su Citation Flow indicaría que esos enlaces (aunque sean pocos) son confiables y es poco probable que contengan Spam.
Como por ejemplo esta otra:
En esta otra imagen la mayoría de los datos, aunque no todos, están por encima de la raya divisoria, lo que suele indicar un sitio “normal” y “confiable”.
¿Qué relación Trust Flow/Citation Flow puede considerarse para etiquetar una URL como “buena”?
En cualquier caso debes tener cuidado con las URL con alto Citation Flow pero muy bajo Trust Flow, ya que (aunque no siempre) suelen corresponder a sitios “sospechosos” y/o de baja calidad.
Dicho esto ten presente que no existe algo así como un ratio de TF/CF “estándar”
En mi caso (y es mi preferencia personal) yo considero “sospechosas” a las páginas o enlaces con un ratio TF/CF inferior al 0,5.
Por ejemplo: una página con TF:20 y CF:45 da un ratio de 0,4 (20/45) por lo que en principio no entraría en mi selección.
Por supuesto estas “preferencias” deben estar de acuerdo con lo que es "normal" en cada nicho, porque como sabes Google puede tratar cada uno de forma diferente.
Como acabas de ver es relativamente sencillo y rápido juzgar la “calidad” gracias a estas dos métricas…
Pero esto no te ayuda a conocer lo relevante que puede ser un enlace, es decir la temática particular que aporta un enlace y si está mucho, poco, o nada relacionada con la página de destino.
Afortunadamente Majestic tiene otro As en la manga: Topical Trust Flow.
Como ya habrás intuido la mejor forma de juzgar cualquier enlace o página es utilizar varias métricas que se complementen.
Y el mejor complemento para el combo TF/CF es el Topical Trust Flow de Majestic.
Esta métrica te ayuda a determinar la relevancia y autoridad de una URL dentro de su nicho concreto, gracias a que puede determinar su tema.
Como ya sabes una URL tendrá un Trust Flow alto si tiene enlaces que provienen de otras webs confiables (con alto Trust Flow)
Pero el Trust Flow temático añade una nueva variable al Trust Flow “normal”: la relevancia temática.
Si una URL tiene un alto Trust Flow temático sobre… digamos “Deportes”, esto significa que recibe muchos enlaces desde páginas que tratan este tema, es decir enlaces relevantes para conseguir posicionarse por dicha temática.
Y es que a diferencia del Trust Flow “normal”, el Topical Trust Flow se calcula teniendo en cuanta la relevancia temática.
Esto quiere decir que si, por ejemplo, esta página (NinjaSEO) recibe un enlace desde otra que trata sobre SEO como esta, mi Trust Flow general puede que no mejore mucho, puesto que la página es relativamente nueva y todavía no tiene grandes métricas.
Pero en cambio sí que ayudará a aumentar mi Topical Trust Flow, ya que el enlace proviene de una página estrechamente relacionada con mi propia temática.
Y es que yo creo (aunque por supuesto hay controversia en este tema) que es más fácil posicionarse en un tema determinado cuando tienes enlaces que provienen de páginas temáticamente relacionadas con la tuya.
¿Sigues ahí? ¡Estupendo, pensaba que te habías dormido! 😀
Después de leer todo lo anterior tal vez te preguntes para qué te pueden servir realmente estas métricas.
Así que te voy a comentar muy brevemente algunas sus aplicaciones.
Como seguramente sabes tener un gran número de seguidores en Twitter no garantiza la calidad de una cuenta.
Después de todo es muy sencillo comprar seguidores, o conseguirlos con el “te sigo y me sigues”
Es por eso que, para intentar ayudarte a identificar a los influenciadores en Redes Sociales, se crearon (o "inventaron") métricas como Kred o Klout.
Pero tal vez no sepas que también puedes examinar las métricas de un perfil de Twitter con Majestic.
Y es que el examen del Trust Flow/Citation Flow y la temática de un perfil de Twitter te puede ayudar a comprender lo influyente que puede ser una cuenta para una temática determinada.
Cuando el tiempo apremia, y tienes que tomar decisiones rápidas, el Tematic Trust Flow puede ser tu mejor aliado.
Imagina por ejemplo que tienes una lista de cientos de contactos que admiten artículos de Invitado (Guest Posts)
Y que tienes sólo unos pocos minutos para elegir 10 de ellos (por ejemplo) que admitan artículos sobre una temática concreta.
Normalmente tendrías que visitar todos los sitios y pasar un rato comprobando las temáticas de los artículos que se publican.
Pero esto podría no ser necesario si utilizas Majestic.
En este caso podrías subir la lista directamente a Majestic, obtener el Trust Flow temático, descargar los resultados en Excel y ordenar/filtrar la lista para localizar los mejores posicionados en las temáticas que te interesan.
Y todo ello sin tener que visitar ninguno de esos sitios web 🙂
¿Te has visto alguna vez en la necesidad de localizar buenos candidatos para conseguir enlaces, en un nicho del que no sabes nada?
Si te dedicas al SEO esta situación se da bastante a menudo.
Por suerte puedes utilizar la herramienta Clique Hunter de Majestic para obtener la información rápidamente.
Te recomiendo leer el artículo aprende a conseguir enlaces relevantes con Majestic Clique Hunter.
Y también que veas este vídeo donde te explico cómo usar Clique Hunter de Majestic paso a paso.
El Trust Flow también puede ayudarte cuando estés evaluando sitios donde conseguir tráfico, ya sea mediante Banners, anuncios promocionales, etc.
¿Por qué?
Porque parece ser que los sitios con un Topical Trust Flow alto suelen tener más visitantes de calidad que otros en su mismo nicho.
Puedes leer más sobre esto (en inglés) en el punto 2 de este artículo.
Gracias al Topical Trust Flow puedes comprender más fácilmente si tus contenidos “llegan” a los canales adecuados, y si tienen la repercusión que esperabas.
Como has visto existen bastantes buenas razones para utilizar las métricas de Majestic, aunque no me cansaré de repetir que siempre utilices cualquier métrica para comparar, no como un valor absoluto.
Todas las herramientas y sus métricas, "son lo que son", una ayuda para que puedas evaluar URLs de acuerdo a tus propios criterios.
Recuerda que incluso el mismo PageRank, considerado anteriormente como la métrica más fiable, creada y controlada por Google, no era perfecta ni podías confiar plenamente en ella.
Pero a pesar de eso todos la hemos utilizado para tomar decisiones sobre muchos temas relacionados con el SEO, porque "de algún sitio hay que partir".
Y digo esto para recalcar una vez más que no debes caer en el error de pensar que existe una métrica (de Majestic o de quien sea) que pueda medir la "Autoridad" tal como Google la entiende, porque nadie sabe exactamente cómo lo hace.
Dicho esto las métricas de Majestic, especialmente su Topical Trust Flow, me parecen las más útiles en este momento para darte una idea de la calidad y relevancia de los enlaces para un nicho determinado.
Gran post Javier.
Pude conectar alguna pieza más en este gran puzzle que es el SEO (a veces siento que eterno)
Fue un gusto ponerte voz, que todavía no te había escuchado.
¡Que tengas buen tarde!
Hola Jorge, encantado de verte aquí, y me alegro que te haya gustado el artículo 🙂
Un abrazo,
Hola Javier, No hace mucho no sé donde he leido, que las métricas PA/DA son casi tan poco fiables como el Page Rank, ya que Moz tiene una forma de actualizarlo bastante "descuidada". Hasta el momento, yo los estoy usando (imagino que como todos) para hacerme una idea de si merece o no la pena conseguir un enlace desde la página en cuestión, sé que no son valores absolutos, pero más o menos sirven para hacer una idea. Aunque veo a menudo, que algunas páginas tienen valores demasiado bajos para la actividad que hay. ¿A ti que te parecen? ¿Los… Leer más »
Hola Jose, como digo en el artículo desde hace tiempo utilizo exclusivamente las métricas de Majestic, que son las que más se adaptan a mi forma de entender el flujo de autoridad/relevancia. Esto no quiere decir que esté convencido de que sean "las mejores", ni que esté seguro de que sus fundamentos sean los correctos, pero a falta de algo que me convenza más (y de momento no lo hay) es lo que utilizo para comparar y ayudarme a tomar decisiones. Hasta donde yo puedo saber las métricas de Moz están "inspiradas" en el PageRank, pero la verdad sólo la… Leer más »
Excelente post, Javier como siempre, lleno de datos, herramientas y ejemplos. Las métricas a mi especialmente me gustan, pero como comentabas, tienen que ser pocas, a ser posible accionables, un ratio y poco más para que nos sean de utilidad.
Ya tengo trabajo para el finde, analizando detenidamente tu post y aplicandolo para mi blog.
Un abrazo y gracias por compartir tus herramientas.
Muchas gracias por el comentario Alfonso, las métricas son muy adictivas, y yo he perdido (otros quizá dirían invertido) mucho tiempo mirando métricas, y ahora procuro centrarme en unas pocas.
Un abrazo,
Hola Javier! Muy buen artículo, como nos tienes acostumbrados, y con explicaciones sencillas y nada enrevesadas, así es un gusto. 🙂 Acabo de escribir un artículo sobre Open Link Profiler y me parece una opción más que recomendable para los que no quieran o puedan "rascarse el bolsillo". ¿Tienes alguna opinión de ella?. Me gustan las métricas de Majestic y la de Topical Trust me parece bastante acertada. En cuanto al seguimiento de las Keywords voy a probar la que recomiendas, SERPWoo a ver que tal pero, por si a alguien le viene bien la info, yo suelo usar Rankerizer,… Leer más »
¡Hola tocayo!
Gracias por el comentario, me alegra mucho que te haya gustado, en serio 🙂
Open Link Profiler es una buena opción gratutita, desde luego, pero mi preferencia por Majestic no se debe únicamente a los enlaces que puede encontrar, sino a la información que aporta sobre ellos (TF/CF/TTF)
Rankerizer lo conozco, está muy bien y además es gratis, pero SERPWoo va más allá, cuando lo pruebes pueden pasar una de dos cosas: que no le veas sentido y lo dejes estar después de trastear un poco, o que digas "¡a-ha, por fin!"
Un abrazo,
Hola a todos! Qué currazo de post Javier 😉 La verdad es que como persona que vengo de la analítica de campañas de publicidad, puedo decir que medir todo tipo de datos sobre la evolución de un proyecto, o lo que sea, el vital. Sino, no se invertirían las millonadas que se invierten en temas de análisis de datos para poder mejorar las siguientes campañas. En el caso de las web no es distinto. Al fin y al cabo es el número objetivo que te dirá si tu web va bien o no. Sí que es cierto que hay muchísimos… Leer más »
¡Holaaaa Javi! (madre mía, cuanto Javi por aquí, el TexExpander ya me está sugiriendo que cree un fragmento! :-D) Si, desde luego medir cualquier acción (aunque sea de una forma tosca) es básico para poder evaluar el progreso, y si estamos hablando de inversiones importantes, pues ya pasa a ser vital. Como has visto en el artículo ya no utilizo el PA/DA como métrica principal para tomar decisiones, lo cual no quiere decir que no se puedan tomar igual de buenas (o malas) con ellas, simplemente prefiero utiliza otras que me convencen algo más. ¡Gracias de nuevo y felicidades por… Leer más »
¡Buenas tocayo! En primer lugar, gracias por mencionarme. Es un honor aparecer en NinjaSEO, esto es como salir en el Antena3 del blogging o algo 😀 El post, como siempre, brutal. No solo creas un contenido excelente, sino que lo maquetas siempre muy bien. A ver si yo me pongo las pilas con este tema, que al final dejé de usar el Thrive Content Builder por el tema de que "no guarda los posts", no sé si me explico. Hace poco me preguntó un cliente por este tema, el de medir la calidad de diferentes páginas, para lo típico de… Leer más »
¡Hola Javi! No hay de qué, la mención es merecida y útil para el artículo 🙂 Me alegra que te guste el aspecto visual, la verdad es que estoy siempre tentado “a poner más”, pero cada vez que lo hago termino quitándolo… pero bueno, como sabes la “trastienda” de este blog cambia a menudo porque siempre estoy probando cosas y quien sabe cómo se verá mañana 😉 😀 Bueno la verdad es que Majestic es una de las herramientas más económicas en este segmento, y para serte sincero una de las principales razones por las que comencé a probarla hace… Leer más »
Hola Javier,como siempre se aprende mucho de tus artículos, vamos que me he suscrito a majestic y la verdad es una gozada,vengo de spyglash y no hay color. Solo una duda, así como Moz si que me reconoce en para un dominio las redirecciones www y sin www y https ( si lo pase todo,ya ves locura) ,majestic me da metricas diferentes. Poruqe lo hace ? Debo tomar entonces el resultado de RUTA DE ACCESO ? Ahh y para terminar,no he encontrado tu enlace de afiliados, almenos no como tal, dimelo y renovaré a traves de el. Saludos y gracias… Leer más »
Hola Eduardo, muchas gracias por el comentario 🙂 Sí, realmente Spyglass tuvo su momento (lo he utilizado mucho hace años) pero ya ha pasado y sus ventajas ya no me parecen tan interesantes, de hecho ya no lo uso desde hace tiempo. Es más, todos los nuevos proyectos los gestiono con herramientas "online" como Majestic o SERPWoo, por el ahorro de tiempo y recursos que me suponen. Lo que preguntas sobre direcciones y redirecciones: como veras cuando utilices el desplegable al lado de la dirección a evaluar (donde puedes elegir "Dominio Raíz", "Subdominio", "Ruta de acceso" y "URL") obtendrás métricas… Leer más »
Hola Javier en primer lugar gracias por tu respuesta.
Dices además que te has pasado casi exclusivamente a SERPwoo para el track de las keys, es solo , que ya es mucho, el ahorro de tiempo ? O realmente el estudio que ofrece es tan bueno( son casi 100 € mensuales para justificar la inversión, si quieres todas las opciones, entiendo que el trackear enmoviles es interesante) Saludos y esperamos tuto de SERPwoo ( con afiliados o sin como sea)
Gracias
Hola Eduardo, prácticamente sólo utilizo SERPWoo para nuevos proyectos. Los dos factores que mencionas son importantes, realmente ahorro mucho tiempo, y no estoy tan pendiente de todas las Keywords gracias a los avisos automáticos. Si merece la pena o no, es algo que puedes saber muy fácilmente, crea un cuenta de prueba en SERPWoo y le das un vistazo "por dentro". Aunque no pienses únicamente en "lo que ves", sino en "cómo puedes utilizar esos datos." La verdad es que he recibido ya varios mensajes, por lo que voy a escribir un artículo sobre SERPWoo en cuanto pueda. En cuanto… Leer más »
Perfecto !! Ya me he creado una cuenta gratuita y estoy viendo la aplicación, pero me encantara leer tu articulo. Y si , creo que con el bronze es mas que suficiente para empezar. Saludos
Estupendo Eduardo, el artículo está en marcha.
Saludos,
He posicionado en la posicion 2 en 2 meses un pagina sin necesidad de link, pagerank, autoridad de dominio, ni ningún aspecto q ciertos gurus dicen q se deben considerar para hacerlo. Lo único q he hecho es escribir semalmente artículos originales con buen uso de palabras claves identificándolas con google. Mi punto es: el mejor seo se hace identificando palabras claves de tu nicho y escribiendo artículos interesantes de más de 1000 palabras.
Hola "AllTrash", gracias por comentar 🙂 Desde luego tu estrategia es válida, y me alegro que te esté dando resultado en tu caso particular. Sin embargo no creo que exista algo así como "el mejor SEO", y me gustaría de verdad estar equivocado, pero en mi experiencia no todas las estrategias funcionan igual en todos los nichos, de la misma forma que dos keywords muy parecidas se pueden comportar de forma muy diferente. En cuanto a las métricas, sí, son y no son necesarias dependiendo de tu estrategia y de lo que necesites en cada momento. Si por ejemplo más… Leer más »
Hola cuando pruebo majestic, me sale "Título de la página principal NP" y NP marcado en rojo, que significa esto?.
¡Hola "Impresión"!
Ese "error" simplemente significa que cuando rastreó tu página Majestic no pudo recuperar el titulo. Si está correctamente indicado en el código de tu página, y aparece la meta en los resultados de Google, no hay problema.
Si te refieres a la página de tu firma, verás que Majestic te informa de que en el último rastreo se encontró con un problema: HTTP_406_NotAcceptable
Este "error" suele ser ocasionado porque tu hosting, un plugin, htaccess, etc. está bloqueando al robot de Majestic (MJ12Bot) y esto ocasiona qu no pueda rastrear la página al completo.
¡Gracias por comentar!
Buenas! felicidades por este Gran Blog, se aprenden muchas cosas interesantes aquí.
Me voy a animar a probar que tal va SERPWoo, ¿tiene una traducción a español?
Saludos 🙂
Hola Jonathan, muchas gracias por comentar 🙂
La interface de SERPWoo no está traducida al Español, pero esto no es problema porque realmente hay poco que "leer" allí. Se trata más bien de entender qué es la herramienta y como utilizarla.
Puedes leer más sobre SERPWoo en este artículo aquí en NinjaSEO o ver los vídeos de la página de SERPWoo en Español.
¡Suerte!
Hola, me parece muy interesante el artículo. Personalmente, utilizo ahrefs.com para el análisis web y wordplus.es para generar contenido. He intentado en varias ocasiones trabajar con Majestic, pero no me acabo de adaptar. Con tu explicación me voy a animar de nuevo con Majestic a ver que tal.
Hola Javier, gracias por comentar!
A mi también me costó un poco animarme con Majestic, pero ahora es mi favorita 🙂
Hola Javier, en primer lugar es un placer encontrar articulos como este que de verdad aportan valor y conocimiento, conocia majestic, pero no me había decidido a utilizarla, seguia con moz, hasta los ultimos artículos y su fiabilidad de datos. Mi pregunta es tengo un dominio que según majestic tiene metricas diferentes, lo entiendo, para subdominio , dominio raiz url, si el subdominio (www.) es la que tiene mejores métricas, deberia redirigir mi dominio a esa version y además comunicarselo a google a nivel de seo o esto es indiferente ? ya que son metricas de majestic y google ya… Leer más »
Hola Marisa, gracias por el comentario 🙂
Para Google todas las variaciones del dominio son diferentes, porque teóricamente podrías mostrar en el "subdominio" (www.) un contenido diferente del domino "raiz" (sin www) por eso se suele redirigir uno a otro, e intentar conseguir los enlaces siempre en la dirección más "fuerte"
En este sentido Majestic imita la forma de proceder de Google, mostrando diferentes métricas para cada versión, en función de los enlaces que apuntan a cada una.
Espero haber resuelto tu duda, un abrazo.
Gracias, de echo he visto una web muy fuerte y he comprobado sus metricas de majestic y efectivamente estaban redirigiendo a www, que eran sus mejores métricas.
De nuevo agradecerte tus artículos
Saludos! y Felices Fiestas!
¡Gracias a ti Marisa y Felices Fiestas!
Hola Javier,
En primer lugar, gracias por tus artículos.
Y la pregunta es ¿Saber cada cuanto se actualiza la métrica TF?
Saludos.
Hola Antonio, gracias por la pregunta, es muy útil para todos 🙂
Las métricas de Majestic se recalculan cada vez que se actualiza su índice, es decir mensualmente para el "Índice Histórico" y diariamente para el "índice Fresco", aunque en la realidad tardan varios días en procesar todo el índice.
Saludos,
Cuánto tiempo señor, me ha encantado el artículo y me ha dado unas cuantas pistas a la hora de hacer backlinks de calidad. Menudo mundillo este. A ver si lo peto y me voy a vivir a la isla.
Sigue como siempre, un abrazo!
Muchas gracias Emilio, cuando estés en la isla me das un toque y nos tomamos unas piñas coladas 😀
Esto es lo que se puede denominar "currarse un artículo brutalmente" un crack Marcilla.
Exito y Gracias por estos fantásticos aportes
Muchas gracias por comentar Otto, me alegro que te haya gustado el artículo 🙂
Hola Javier,
Antes de nada mi enhorabuena por el post. La verdad es que fijándonos en diferentes webs y en diferentes métricas cada uno saca sus conclusiones. La mía es que el TF de Majestica explica por qué webs en teoría con parámetros muy superiores posicionan mucho peor que otras que no lo son tanto.
De nuevo mi felicitación por un artículo brillante.
Hola Abel, muchas gracias por comentar 🙂
Ninguna métrica es perfecta, y ninguna va reflejar fielmente la forma en que Google posiciona todos los sitio web, pero hay que apoyarse en algo para tomar decisiones. Y de momento TF también me parece la solución más aceptable.
Un abrazo,
Encontré esta web por casualidad en google y la verdad es que me encanta, he aprendido un montón con tus artículos y mi web está empezando a generar visitas orgánicas todo gracias a tus tutoriales y artículos, sigue así nunca pares 🙂 Gracias a este articulo aprendí por fin como funciona el trust follow y como conseguir mejores enlaces.
Hola "Suenosky", gracias a ti por comentar, ¡suerte!
Que pasa si hago un redirect 301 a un dominio nuevo con un dominio expirado de unos 7 años pero con buenas metricas CT y TF ¿ayuda a mejorar el posicionamiento de mis articulos?
Hola Moisés,
Si el dominio era "sano" y conserva sus enlaces, debería ayudar. Pero hay muchas variables a considerar, como que el dominio haya sido desindexado, hayan pasado mucho tiempo "muerto" fuera de los resultados, etc.
¡Suerte!
Gran articulo para pricipiantes como yo
me ha valido mucho
Gracias
Gracias a ti por el comentario 🙂
Hola a todos,
Si queréis una app para el día a día y bastante fiable os recomiendo SERPmojo, lo utilizdo desde hace dos años y es muy fiable y rápida, evidentemente no es lo mismo que Majestic o cualquier otra de las que se comentan aquí, pero bueno, como termómetro de vuestros rankings, está bastante bien.
Espero que os sea de ayuda.
Un saludo!!
Hola Javier, gracias por comentar y por la aportación.
Excelente guía amigo, muy completa. Recién me entero de las metricas CT y TF.
Muchas gracias por comentar, me alegro de que te haya resultado interesante 🙂
Buen articulo, tengo una duda si tengo 0 de Trust flow es malo verdad? Pasa que no he comprado ninguna reseña para mi web, solo tengo enlaces en perfiles y foros. Mi Citation Flow es de 28 según majestic.
Saludos.
Hola Matías, si el Trust Flow es muy bajo comparado con el Citation Flow suele ser debido a que la mayoría de los enlaces no provienen de páginas identificadas como autoridades o “confíables”
Saludos
Dios mío al fin alguien que explica para personas que no somos profesionales del seo o marketing o relevante. Yo he tenido problemas con esto y ya entiendo porque mi cruz y follow y citation es de 5/26 Y no entendía porque pero ya voy viendo. Ya gracias a tu me hice una idea. Ya tienes una nueva suscriptora
Hola Yamelyt, muchas gracias por comentar, me alegro de que el artículo te haya sido útil 🙂
Hola Javier,
Muchas gracias por toda la información, se agradecen mucho estos artículos para ayudar a la gente a aclararse con estas cosas
Un saludo
Muchas gracias, los comentarios como el tuyo mue ayudan a seguir escribiendo 🙂
Hola Javier,
Un post excelente, de los mejores. Lo tengo en favoritos para leerlo de vez en cuando (es denso!). Eres el único que habla de la CALIDAD de los enlaces a la hora de comprarlos. Algo básico...
Veo muchos enlaces de mala calidad en varios portales de compra de enlaces... y pienso yo... ¿No se supone que filtran antes de ofrecerles un espacio? Un abrazo!
Hola David, muchas gracias por comentar, como en todo la "calidad" de los enlaces es relativa y hay que adaptarse al tipo de enlaces que puedes conseguir con tus recursos (tiempo, presupuesto, habilidades...) y los "mejores" enlaces no son fáciles de obtener y no suelen encontrarse en una "tienda" 😉
Hola Javier, muchas gracias por la información, estoy apenas entrando en este mundo del SEO, y me gustaría saber si hay otra herramienta (gratuita) para medir el TF, aparte de Majestic.
Hola Laia, desgraciadamente estas herramientas son de pago 🙂
Hola Javier, Me surge una duda a la hora de utilizar estas métricas que no has mencionado en el post. Imagina que en una campaña de linkbuilding estás investigando medios para meter un enlace de nota de prensa (típico PrensaRank y demás). He encontrado muchos medios que tienen un buen PA, DA y ratio favorable TF/CF, pero al analizar su tráfico en SemRush he visto que, si bien hace un año o dos tuvieron visitas del orden de 20-50k, ahora el tráfico ha caído a 100-200. Si nos encontramos buscando un traspaso de autoridad mediante notas de prensa, para mejorar… Leer más »
Hola Jesús, si tuviera que elegir (sin conocer todos los detalles) yo elegiría el sitio que tiene más tráfico, aunque es una opinión personal.
Saludos,